EL FUTURO DE LAS PENSIONES




En España el sistema de pensiones públicas sirve para que con los ingresos por cotizaciones sociales de los trabajadores por cuenta propia y ajena se paguen las pensiones de los jubilados en determinado momento. Es decir, cotizamos para pagar a los que ya se han jubilado.

                                               2,38 COTIZANTES POR CADA PENSIONISTA (31/07/2022)   

Según datos proporcionados por el Gobierno a 31 de julio de 2022, hay 2,38 trabajadores pagando cada nómina de un pensionista.


Hay varios aspectos que hay que tener en cuenta ya que influyen en el futuro del sistema de pensiones en España, por ejemplo;

-Se está dando un proceso de robotización generalizada que inevitablemente generará cambios, por ejemplo, si la robotización expulsa más mano de obra que de la que se genera eso será negativo para las pensiones.

 -La natalidad, si cada vez nacen menos hijos y se jubila más gente, el equilibrio de las pensiones estará comprometido. Sin embargo, un aspecto positivo es la llegada de nuevos trabajadores de fuera de España, que es una de las soluciones que señalan los expertos.

-Algo muy importante es el efecto del Coronavirus sobre el sistema de pensiones público, ya que por una parte las muertes que ha dejado el coronavirus ha reducido el número de perceptores de pensiones, osea de jubilados. Por ejemplo, entre el 1 de enero y el 1 de mayo de 2020 ha causado la baja de 205.638 pensiones.

El Gobierno aprobó en 2013 una reforma de las pensiones que incluía el factor de sostenibilidad. El factor de sostenibilidad busca adecuar la cuantía de las pensiones a la evolución de la esperanza de vida con esta lógica: si un jubilado va a vivir más años, ya que la esperanza de vida es creciente, deberá percibir una cuantía mensual menor para que el monto total de su pensión sea ajustado al nivel de contribuciones que ha realizado y sea equivalente al de un trabajador que ha cotizado de igual manera al sistema pero se ha jubilado en un momento al que se le atribuye una esperanza de vida menor.

La media europea de empleados de más de 65 años ha pasado en una década del 4,2% de la población al 5,7%, mientras que en España se ha movido por debajo: del 2,0% al 2,7%

Según calculan algunos economistas, para lograr un equilibrio financiero en 2045, sería necesario o un aumento progresivo de la edad de jubilación hasta los 70 años en 2047, o un incremento de los años cotizados hasta 42,5, o una reducción de la pensión inicial del 21%.

En mi opinión, este tema es bastante complicado porque se haga lo que se haga va a perjudicar a algun colectivo, por ejemplo, si se atrasa la edad de jubilación recaería sobre la gente que ahora mismo son los nuevos pensionistas; si se cambia la revalorización de las pensiones afecta a los  pensionistas ya existentes y si se subiese el tipo de cotización, afecta a los cotizantes. Solo con una reforma mucho más ambiciosa del sistema se podrán dar por garantizadas las pensiones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MODIFICACIONES DEL CONTRATO DE TRABAJO: SUSPENSIÓN DEL CONTRATO